domingo, 5 de diciembre de 2010

Aspectos médicos

En primer lugar mencionar que la primera manifestación clínica aparente en este tipo de síndrome es un retraso mental, en el lenguaje y una cierta hiperactividad. Estos síntomas son los primarios que motivan a la familia a la consulta del pediatra.
En cuanto a la apariencia física podemos destacar una malformación en las orejas acompañado de una cara alargada con un mentón prominente. Estos rasgos físicos son más notables a medida que avanza la edad.
En cuanto a un examen físico, suelen tener un tono muscular disminuido con laxitud de las articulaciones de las manos. La piel de estos niños es fina, suave y con textura aterciopelada, siendo frecuente ver numerosas arrugas en las palmas de las manos. Suelen tener un paladar elevado y los pies pueden ser planos. Estas y otras anomalías se consideran debidas a la existencia de una alteración del tejido conectivo en el síndrome x frágil. Entre los problemas derivados de la misma, el prolapso de la válvula mitral es un hallazgo habitual en los afectados, siendo necesario realizar un examen cardiológico.
Otros problemas patológicos suelen ser otitis en la mitad de los casos y problemas oftalmológicos y macroquidismo.
También es necesario mencionar que la mayoría de los pacientes suelen presentar convulsiones y su posible causa podría deberse a ciertas anomalías en el cerebro.
 

Aspectos médicos del Síndrome X Frágil en niñas


Aunque el síndrome X frágil se da principalmente en varones, hay casos de niñas y mujeres afectadas, que en general presentan una clínica menos marcada que los varones. Las niñas afectadas suelen presentar problemas de aprendizaje, aunque en algunos casos pueden tener retraso mental. Muchas requieren apoyo educativo, siendo habituales los problemas con las matemáticas, la aritmética y de las áreas motora y sensorial.

Alteraciones del lenguaje y del comportamiento


El retraso en el inicio del lenguaje es uno de los signos más comunes y precoces en niños con síndrome x frágil.
Una vez que el niño comienza a hablar, suele presentar problemas en su forma de expresión y comunicación en el ámbito social por lo a menudo se le ayuda mediante signos y dibujos para facilitar así las transmisión de ideas.

Entre los trastornos del comportamiento más comunes en los pacientes con SXF se encuentra, en primer lugar el desvío de la mirada ante el contacto ocular con otra persona. También es frecuente la existencia de defensa táctil o aversión a ser tocados, especialmente por personas que les son desconocidas.
Además de eso poseen una alta falta de concentraciones hiperactividad que a menudo les lleva a ser dependientes y no poder autocontrolarse.
Esta falta de autocontrol se ve reflejada a menudo en forma de rabietas.



            Un porcentaje importante de niños con síndrome x frágil tienen un comportamiento que recuerda al de los niños autistas. Los rasgos más habituales son el contacto ocular escaso, la defensa táctil, la perseverancia (en el lenguaje o en los actos) o el aleteo o mordedura de las manos. Sin embargo, y a diferencia de los verdaderos autistas, los niños con síndrome x frágil muestran interés por relacionarse socialmente, lo que provoca un tipo de comportamiento peculiar tipo “encuentro-desencuentro” en las relaciones con sus semejantes.
Para concluir les aporto una tabla donde se muestran los hallazgos clínicos de este síndrome tan peculiar.

Físicos                                              Comportamiento
_____________________________________________________

Macrocefalia                                  Retraso mental
Frente amplia                                  Retraso del lenguaje
Cara alargada                                 Hiperactividad
Orejas grandes        `                      Déficit de atención
Paladar ojival                                   Autismo
Mentón prominente                                   Timidez
Testículos grandes                       Lenguaje repetitivo, ecolalia
Manos y pies grandes                   Rechazo a ser tocado
Hiperlaxitud articular                      Aleteo de las manos
Soplo cardiaco                                Escaso contacto ocular
(prolapso mitral)                             
Otitis de repetición                         Mala adaptación a cambios
Estrabismo                                       Problemas sensoriales
Convulsiones                                  Crisis de rabieta


_____________________________________________________

 Autor: Rafael Martín Gómez.


Intervención educativa

Puntos fuertes en el plano cognitivo
Uno de los puntos fuertes de los niños con fragilidad X es la memoria a largo plazo, son capaces de recordar hechos o situaciones , sobre todo si son de su interés, y durante mucho tiempo, esto unido a una aparente buena memoria visual, por lo que su educación para su desarrollo es a menudo acompañada de dibujos para su mejor comunicación con la sociedad.

Puntos débiles en el plano cognitivo
Demuestran dificultad en la resolución de problemas, sobre todo verbales. Presentan problemas en la planificación y ejecución de tareas que exijan habilidad en la motricidad fina y la planificación motora general.
Presentan también dificultades en el lenguaje por lo que es necesario la utilización de frases sencillas y cortas que mejoran su comprensión.

Intervención multidisciplinar integrada
Por las características de este síndrome es necesario una "intervención multidisciplinar integrada" que incluye : médicos y genetistas, psicólogos, psicopedagogos, fonoaudilogos, terapistas ocupacionales , psicomotricistas y educadores especializados.
Es importante que todos los profesionales involucrados se encuentren en permanente contacto para ir modificando el plan de tratamiento de cada sujeto en particular.

En cuanto al tratamiento educativo, se plantea que, debido a las características de los sujetos que padecen este síndrome, el plan de intervención educativa sea personalizado.
Se puede pensar en un plan de integración debido a la capacidad de imitación que presentan estos niños, en una escuela integrada, los niños se beneficiarían con el contacto con compañeros que no padezcan este síndrome, se debe tener en cuenta la necesidad de un aula especial, o bien un tiempo de atención individual dentro de un programa de integración. Puede ser útil es empleo de la tecnología informática que disminuye las dificultades verbales y permite un mejor desarrollo del área escrita., y de los procesos cognitivos .
Es fundamental el apoyo psicopedagogico para desarrollar al máximo las potencialidades en el aprendizaje y corregir aquellas conductas que interfieren en el proceso cognitivo.


Plan educativo personalizado

a) Necesidad de una coordinación terapéutica, educativa y familiar.
b) Integración en colegios con niños no discapacitados.
c) Reducción de la sobreestimulación en el aula.
d) Dificultades de adaptación a los cambios.
e) Velocidad de aprendizaje menor.
f) Necesidad de apoyo en aula especial o terapia ocupacional.
g) Apoyo con nuevas tecnologías educativas.


Algunas sugerencias en el trabajo con niños con fragilidad X

- Trabajar con períodos cortos de tiempo
- Permitir intervalos durante el día, realizando actividades como repartir mensajes ,etc.
- Usar áreas de interés en el desarrollo natural.
- Hacer preguntas relacionadas con el tema para comprobar que sigue la conversación
- Utilizar la calculadora y las computadoras que disminuyen la ansiedad y ayudan a superar las dificultades motrices.
- Usar claves visuales.
- Permitirles moverse o ponerse de pie mientras están trabajando.
- Hacerlos partícipes de la funcionalidad de los temas trabajados en matemática.
- Trabajar primero las habilidades aritméticas antes que la comprensión.
- Utilizar un lenguaje simple y adaptado.
- Moldear respuestas si el niño no puede responder a las preguntas.
- Aprovechar la capacidad de imitación, tratando que se relacione con niños de su edad sin dificultades.


Conclusiones
Si bien es una alteración genética de reciente reconocimiento, es de fundamental importancia que se tomen en cuenta las diferentes características y nos vayamos aproximando a un eficaz diagnóstico precoz de esta enfermedad, ya que cuanto antes se compruebe su existencia mejores y mayores serán las posibilidades de intervención, que provean al sujeto de una adecuada terapéutica tendiente a mejorar su calidad de vida, tanto intelectualmente como socialmente hablando.
Las investigaciones actuales nos aportan los datos necesarios para una adecuada derivación, pero es fundamental que este síndrome adquiera progresivamente mayor difusión ya que cuanto más conocido sea, mayores serán las posibilidades de diagnóstico y tratamiento.


Bibliografía en internet
http://www.Frasocal.org/fragile
http://www.c-p-g.com/ing/fragilex.htm
http://www.Ctv.es

Autor: Rafael Martín Gómez.

TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS Y ALTERNATIVOS PARA EL AUTISMO


Como hemos dicho, El síndrome X frágil (SXF) constituye la causa más frecuente de retraso mental (RM) hereditario, así como una causa común de los trastornos de aprendizaje y problemas psiquiátricos. Entre ellos cabe destacar. El autismo es un trastorno del desarrollo caracterizado por una falta de reciprocidad social, dificultades de lenguaje y comunicación, y un patrón restrictivo y repetitivo de intereses.
El SXF es la causa identificada más común de autismo, peo no fue hasta la década de los ochenta donde Brown y otros colaboradores  demostraron  su  relación.


Tratamientos medicinales
Antipsicóticos atípicos (antagonistas de la serotonina y la dopamina).
Son los fármacos más utilizados en el manejo de la hiperactividad y conductas problemáticas (agresividad y comportamientos autolesivos) que pueden aparecer en pacientes.

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
 
Se consideró su utilización en el tratamiento del autismo por el doble hecho de que alrededor de un tercio de las personas con autismo presentaba hiperserotoninemia y que en los TEA aparecen síntomas
similares a los trastornos obsesivocompulsivos. La revisión
de la HTA [1] y otros dos artículos de revisión actuales
[2,3] destacan la eficacia de los inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina (ISRS) sobre la reducción de pensamientos
obsesivos y comportamientos repetitivos y ritualistas.

Estimulantes (metilfenidato). El tratamiento con estimulantes disminuye las estereotipias y el lenguaje inapropiado. Deben utilizarse con prudencia, ya que su efecto beneficioso es menor y se han descrito efectos entre los que se incluyen: retraimiento, irritabilidad, pérdida de peso y dificultad para conciliar el sueño.

Estimulantes α2-adrenérgicos (clonidina). No existe ninguna revisión sobre este tratamiento en los TEA. En un ensayo se observó una reducción en la hiperactividad y una mejoría en la interacción social de algunas personas.

Naltrexona (antagonista opiáceo).
 Su utilización se planteó debido a la posible relación entre un exceso de opioides endógenos y la aparición del autismo. La revisión de la HTA [35] señala la falta de eficacia de este fármaco a corto plazo sobre la sintomatología
autista, concretamente en la reducción del comportamiento autolesivo en los TEA.

Melatonina.
Es una sustancia considerada como la hormona del sueño, que en otros países se utiliza para inducir el sueño y disminuir el número de despertares (aunque su venta no está autorizada en España).

En lo que respecta a otros fármacos, como los estabilizadores del ánimo, los alfa y betabloqueadores, los ansiolíticos y otros principios como la oxitocina, no hay evidencia demostrada de su eficacia debido al escaso número de estudios realizados, o a que éstos se encuentran en fase experimental.

Además de los tratamientos con fármacos, para el aprendizaje de los niños autistas es importante la aplicación de una  serie de tratamientos alternativos, como los que se muestran a continuación.
Nutrición
 Algunos niños autistas son sensibles a determinados ingredientes que contribuirá a problemas de comportamiento cuando comen.
Omega 3Mejora los patrones de sueño, la interacción social.

Musicoterapia
Puede relajar al niño lo suficiente como para que participe en una actividad con otras personas.
Integración sensorial
Ayuda a hacer frente a aquello que les causa trauma, como puede ser la textura , el ruido o los olores.
Terapia del habla
Enseñando a los niños gestos y técnicas de comunicación no verbal.

Terapia de juego
Permite al niño relajarse y centrarse en las cosas q realmente le gustan, además de ser una buena manera de que juegue con otros niños. Algunos juegos son:
Realizar , conectar los puntos, leer adaptaciones de  cuentos infantiles, así  como aquellos que tratan conceptos básicos como los colores, los números o los animales, ilustrados con bonitas y grandes imágenes, etc.



 
Citas:
[1] Broadstock M, Doughty C. The effectiveness of pharmacological therapies
for young people and adults with autism spectrum disorder
(ASD): a critical appraisal of the literature. Christchurch: New Zealand
Health Technology Assessment; 2003. p. 77.
[2] Posey DJ, McDougle CJ. Pharmacotherapeutic management of autism.
Expert Opin Pharmacother 2001; 2: 587-600.
[3] Francis K. Autism interventions: a critical update. Dev Med Child Neurol
2005; 47: 493-9.


Fuentes:
Desirée Martínez Martínez

ASOCIACIONES EN ESPAÑA

Existe una amplia gama de asociaciones destinadas a personas que padecen el síndrome X frágil.
En España  podemos encontrar, entre otras,  las siguientes:
Federación Española de Asociaciones de Enfermedades Raras (FEDER)
Federación Española del Síndrome X Frágil (FMR).
Asociación Española para el Registro y Estudio de las Malformaciones Congénitas (ASEREMAC)
Fundación 1000 para la Investigación de los Defectos Congénitos
Asociaciones a nivel regional:
Asociación Síndrome X Frágil de Galicia
Asociación Síndrome X Frágil del País Vasco
Asociación Síndrome X Frágil de La Rioja
Asociación Síndrome X Frágil de Cataluña
Asociación Síndrome X Frágil de Andalucía
Asociación Síndrome X Frágil de Canarias
Asociación Síndrome X Frágil de Madrid
Asociación Síndrome X Frágil de Murcia
Asociación Síndrome X Frágil de Aragón
Asociación Síndrome X Frágil de Valencia
Asociación Síndrome X Frágil de Baleares
Asociación Síndrome X Frágil de Extremadura
ATTEM
Estas asociaciones tienen en común la voluntad de orientar, facilitar, asesorar, promocionar la investigación, colaborar en áreas educativas y científícas, de personas, centros, entidades o profesionales dedicados al estudio y atención del Síndrome del cromosoma X Frágil.

Su propósito de realizar programas individuales en función de la evaluación de cada niño, así como ayudar a las familias mediante cursos de formación, conferencias, grupos de trabajo, apoyo profesional…
Dar, además,  un mayor énfasis en los aspectos comunicativos: desarrollar herramientas, ampliar el repertorio de funciones, aumentar la reciprocidad desarrollar aspectos sociales como la imitación, atención conjunta, toma de turnos, juego cooperativo…
Es importante potenciar el desarrollo de habilidades cognitivas y académicas y reducir los problemas de conducta, intentado sustituirlos por formas adecuadas de comunicación
Un punto a tener en cuenta es el de promover su autonomía e independencia personal y social, pues supone un enorme crecimiento como personas y a nivel social.
Estas entidades intentar enseñar y guiar a los familiares y maestros de estos niños, dándoles una serie de recomendaciones y guías, como pueden ser:

Realizar actividades motores finas, haciendo pausas entre ellas,  con periodos de calma que influyan presión para centrar la atención de las actividades.
También es importante realizar alteraciones en el medio físico utilizando para ello música, equipamientos, etc. Resulta destacable lograr minimizar las distracciones visuales y auditivas.
A la hora de realizarle preguntas, es preferible que se incremente el tiempo del procesamiento, sin presionar al niño a dar su respuesta.
En cuanto a la enseñanza de , por ejemplo, las matemáticas, es aconsejable trabajar primero las habilidades y después la comprensión, utilizando para ello situaciones de la vida diaria, así como usar calculadoras  u otros dispositivos pues restan ansiedad y ayuda a superar dificultades motrices.
Cuando se estén realizando este tipos de actividades es conveniente tener materiales calmantes al alcance de los niños, así como el uso de balones terapéuticos o mecedoras, para variar el asiento a lo largo del día.
A la hora de comunicarte con el niño, debes hacerlo utilizando un lenguaje simple y adaptado al nivel del niño.
Existen trucos para que la enseñanza sea más amena y sencilla, como por ejemplo, cantar instrucciones utilizando ritmo en la voz.
Ante todo, no tenemos que sobrecargar al niño con el habla, y en cualquier situación que resulte desagradable para él, debemos moldear las respuestas, las preguntas, nuestro lenguaje, utilizar instrucciones cortas, recurrir si es necesario a otro tipo alternativo de comunicación.


Lo más importante, y una de las propuestas que más cuestan, es intentar que se relacionen con otros niños de su misma edad, de ahí la importancia de su integración en la sociedad, de su asistencia a colegios públicos, de adaptar los centros para una mayor facilidad de adaptación, etc…

Fuentes:
http://www.attem.com/libros/SINDROME%20DEL%20X-FRAGIL.pdf
http://www.xfragil.com/
http://www.xfragil.org/admin/documentos/documento15.pdf

Desirée Martínez Martínez

DIAGNÓSTICO

El SXF ( síndrome X frágil) es un síndrome genético considerado como la principal causa de retraso mental heredado.
La edad media para el diagnóstico SXF, según un estudio de Bailey y colaboradores, se mantiene invariable entre los 35 y 37 meses de edad, aunque los rasgos típicos del SXF no suelen aparecer en los niños de esa edad, lo que puede ser la razón de no resultar inicialmente evidente para los médicos y que el diagnóstico por parte de los mismo se base en un grado de sospecha.
 Los rasgos más habituales son una cara alargada, unas orejas grandes, la pérdida de tejido conjuntivo y unos testículos grandes, que se evidencian después de la pubertad, así como un retraso del lenguaje.
Métodos de diagnóstico
El desconocimiento de esta enfermedad provoca un diagnóstico que a veces no es el correcto, siendo  Las aportaciones mas importantes la mejora en el diagnostico prenatal y la identificacón de afectados y portadores mediante un análisis d sangre.

En 1992 se desarrolló un test, basado en el ADN, para diagnosticar el X frágil. El diagnostico se realiza mediante un análisis de sangre con técnicas de diagnóstico molecular, pudiendo detectar tanto a portadores como a individuos totalmente afectados.


Por defecto, las pruebas realizadas antes de 1992 no pueden ser consideradas completamente fiables.
Una vez se ha identificado a un individuo, toda la familia debe someterse a análisis para poder identificar a los posibles portadores y dar una orientación apropiada en cuanto al riesgo de tener hijos con el Síndrome X Frágil, pues Si la madre es x frágil el riesgo de tener hijos afectados se incrementa.
El diagnóstico molecular se basa en el análisis de la secuencia repetitiva (CGG)n del gen FMR1.para ello se analizará el número de repeticiones y el estado de metilación de la isla CpG adyacente al gen FMR1. estudiando el tamaño de la expansión (CGG)n y el estado de metilación de la isla CpG de FMR1, permitiendo caracterizar todas las clases de individuos relacionados con el síndrome.
Además, el análisis mediante PCR tiene importancia para el consejo genético de los portadores, ya que existe una relación directa entre el número de repeticiones y la probabilidad de que se produzca el paso de premutación a mutación completa en la siguiente generación y por lo tanto la probabilidad de tener hijos afectos.
A pesar de sus ventajas, La técnica de PCR presenta algunas limitaciones, siendo la principal que los alelos con un elevado número de repeticiones (CGG)n son muy difíciles de amplificar. Por ello, las mujeres portadoras de la mutación completa podrían aparecer como falsos negativos, por lo que es necesario combinar el estudio de PCR con el análisis de  Southern que se basa  en cortar en pedazos de muchos tamaños el ADN aislado de la muestra (una parte de él) mediante enzimas (tijeras biológicas).
Entre todos esos millones de fragmentos hay algunos que contienen el gen FMR-1 con la repetición CGG. Cuando no hay mutación los fragmentos del FMR-1 son de un solo tamaño conocido. Si hay mutación los fragmentos son más largos. Además una de las enzimas no puede cortar si hay metilación. Todos los fragmentos de ADN de la mezcla se separan por tamaños mediante una corriente eléctrica. Pasan entonces por un material hecho de un componente de algas llamado gel.
Una vez realizada esta tarea, se traspasa por absorción a una hoja fina de papel de nylon, que queda empapada con una sonda del gen FMR-1 y marcada con un sustancia radioactiva. La sonda reconoce los fragmentos coincidentes del gen FMR-1 y se une estrechamente. La exposición de la hoja de nylon a rayos X producen unas líneas ("bandas") cortas horizontales de color negro, que corresponden a las posiciones de los fragmentos del gen FMR-1.
                         
Los resultados obtenidos durante los últimos años indican que el estudio directo de la zona repetitiva (CGG)n del gen FMR1 es una herramienta imprescindible para el diagnóstico de todas las clases de individuos relacionados con el síndrome del cromosoma X frágil: varones normales, transmisores y afectos y mujeres normales y portadoras.
Con estas técnicas se detectan más del 99% de los casos. El resto (<1%) son deleciones o mutaciones puntuales dentro del gen.
En la población general el número de CGGs oscila entre 6 y 54 (alelo normal), en portadores entre 55 y 230 (premutación) y en afectados >230 (mutación completa).

Los riesgos para cada individuo son los siguientes:
 - Individuo varón o mujer con estudio molecular normal: no tiene riesgo en su descendencia para esta patología.
 -Varón transmisor normal (NTM): todas sus hijas portadoras sanas, todos sus hijos varones no portadores completamente sanos. Los varones transmiten a todas sus hijas el gen mutado, por lo que todas las hijas de un varón portador son portadoras, pero no padecen la enfermedad. Sin embargo, en la siguiente generación los hijos varones procedentes de estas hijas, que hereden la mutación estarán afectos.
 -Mujer portadora premutación: el 50% de sus hijos varones heredarán el alelo de riesgo. Si heredan la mutación completa estarán afectos .El otro 50% heredará el alelo sano y por tanto, estarán sanos. Respecto a las hijas, el 50% serán portadoras de una premutación o una mutación completa dependiendo del tamaño de la expansión y el otro 50% sanas no portadora.
 -Mujer portadora de la mutación completa: Todo individuo que herede el alelo de riesgo hereda la mutación completa y por lo tanto si es varón esta afectado y si es mujer dependerá de la inactivación del cromosoma X.

En conclusión, en el caso de los varones afecatados, ningún miembro de su descendencia manifestará el síndrome, pues los varones estarán sanos y las mujeres serán portadoras.

A pesar de la fiabilidad de dichos métodos de diagnóstico, existen Individuos con una clínica de síndrome del cromosoma X frágil muy aparente, que, sin embargo,da negativo en estudios moleculares. Esto es posible porque podrían tener mutaciones distintas a la descrita para la zona repetitiva (CGG)n.
Actualmente se está trabajando en el estudio de la expresión de la proteína FMRP en el citoplasma de linfocitos de sangre periférica. Este método es técnicamente más sencillo, más barato y sólo se precisan unas gotas de sangre del paciente (obtenidas por una pequeña punción en la yema de un dedo). Los pacientes afectados muestran una ausencia completa de proteína.
La mutación va creciendo a través de las generaciones,de ahí la importancia que se le está dando al diagnóstico prenatal.



Fuentes


Desirée Martínez Martínez

DIAGNÓSTICO PRENATAL

El diagnóstico prenatal consiste en un  conjunto de técnicas  para conocer la adecuada formación y el correcto desarrollo del feto antes de su nacimiento.
El Diagnóstico prenatal de fetos con riesgo de tener una mutación  del gen FMR1, se puede realizar a partir ADN de células obtenidas de una muestra de líquido amniótico mediante la realización de una amniocéntesis entre las 16-18 semanas de gestación o mediante una muestra de vellosidades coriales a partir de una biopsia coriónica entre las 9-11 semanas de gestación, las cuales se explicarán más adelante.
en ocaciones es difícil observar las diferencias en el patrón de metilación en las células que se obtienen de las biopsias coriónicas y con ello, la distinción entre grandes premutaciones y las mutaciones completas pequeñas.
Para estos casos es necesario realizar una amniocéntesis posteriormente y aplicar la técnica de PCR (reacción en cadena de la polimerasa), para determinar el tamaño de los alelos del gen FMR1.
Otra alternativa es tomar una muestra de sangre fetal, también explicada posteriormente, mediante la punción del cordón umbilical.
a pesar de ser el método más seguro, supone un gran riego y una gran experiencia por parte de los médicos, pues se debe realizar entre las 18-22 semanas.
El test inmunohistoquímico es otro método indirecto para el diagnóstico de esta enfermedad, que consiste en anticuerpos mono o policlonales que detectan porciones intactas de hemoglobina humana, disminuye los falsos positivos con hemoglobinas no humanas (carnes rojas, vitamina C, etc.) y reconocen la proteína FMRP en presente líquido amnióticos o de vellosidades coriales.

Toda madre de un niño que posee  mutación completa para el gen FMR1 es portadora del mismo gen y tiene un 50% de riesgo de transmitírselo a sus hijos varones.es importante ahondar en las generaciones pasadas y definir otros miembros de la familia en riesgo de poseer la mutación para poder determinar , por lo tanto, riesgo de recurrencia en cada caso.
Además, el diagnóstico permite,en el caso familias con antecedentes del síndrome, contribuir a mejorar la calidad de vida de los descendientes comenzando con el tratamiento a edades tempranas, para así  mejorar sus capacidades cognitivas.
El diagnóstico prenatal también se puede emplear en mujeres con la premutación que hayan empleado la fecundación in vitro.
Para ello,  antes de la implantación de los embriones, se deben  utilizar diversos métodos de diagnóstico molecular  para seleccionar embriones sanos.
Previo al diagnóstico prenatal se encuentra el consejo genético, basado en estudios genéticos y fenotípico de los padres y sus familiares, así como un adecuado asesoramiento genético dirigido a la pareja para que estén al corriente de todas las consecuencias que puede tener someterse a este tipo de pruebas.

CONCEPTOS
Vellosidades coriónicas. Se trata de una técnica invasiva ,BVC (biopsia de vellosidades coriónicas), que consiste en la obtención de material coriónico, ya sea a través del cuello uterino (con cánula, pinza y endoscopia), vía transcervical o por punción abdominal.
 Antes de extraer la muestra, se estudia por ultrasonido el embarazo en evolución una o dos semanas, se localiza la placenta y el feto por ecografía y posteriormente, se confirma si los datos obtenidos corresponden a la edad gestacional adecuada; si corresponden a 1 semana menos se debe esperar, ya que esta diferencia temprana puede indicar aborto natural inminente.

Líquido  Amniótico. Consiste en la punción de la cavidad amniótica. La amniocentesis se lleva a la práctica, en una misma embarazada, a modo de confirmar sobre algún diagnóstico dudoso.
Cabe señalar que en la amniocentesis el riesgo de mosaicismo disminuye, ya que apenas se arrastran células maternas.
Esta técnica se realiza en régimen ambulatorio, y durante todo el período de gestación. De acuerdo con la semana de gestación en que se realicen existen 3 tipos de amniocentesis, las 2 primeras son las de mayor utilidad en el diagnóstico prenatal.








Sangre fetal. La obtención percutánea de sangre de cordón umbilical es el método de elección para acceder a la sangre fetal. Este método se denomina cordocentésis, se realiza después de la semana 16 de gestación y se lleva a cabo mediante punción ecoguiada del cordón umbilical.



 Fuentes:
http://dxprenatal.sld.cu/index.php/fetologia/diagnostico-prenatal-del-sindrome-fragil-x/



Desirée Martínez Martínez

AUTISMO

Autismo: Es un trastorno del desarrollo caracterizado por una falta de reciprocidad social, dificultades de lenguaje y comunicación,
y  presentan un patrón en el que es común la repetición de los intereses. Son escasos los estudios que han comparado individuos con SXF e individuos con autismo. Se ha podido observar que en el autismo predomina la ecolalia (repetición de la palabra que el sujeto acaba de escuchar de manera inconsciente) y el lenguaje es más atípico. Al analizar a los niños afectados de SFX es común que eviten fijarse en la mirada, algo  también característico de los autistas, al igual que otra serie de detalles de tipo  conductal como el mordisqueo constante de la mano, el aleteo de los brazos o incluso la agresividad y angustia ante los cambios de rutina. El que presenten rasgos con cierto grado de similitud con las personas autistas no establece que lo sean, hay un problema a la hora de realizar pruebas para la determinación del autismo del niño, ya que casi un 73% de los afectados de SFX presentan una puntuación muy alta en los instrumentos de diagnóstico autista, pero esta prueba debería de tener en cuenta que ambas patologías tienen grandes rasgos comunes y al compartir estos detalles pueden provocar cierta invalidez a los estudios. Bayley et al compararon 57 niños con SXF con un grupo
de 391 niños con autismo. Mediante la Childhood Autism Rating Scale (CARS), encontraron que el 25% de los niños con SXF superaba el punto de corte para el autismo. En el grupo del SXF, el perfil en el CARS era similar al del grupo con autismo, aunque con menos intensidad. También se observó que los
niños con un nivel de desarrollo inferior tenían más probabilidad de ser autistas. Además, se comprobó que los niños con SXF y autismo concomitante puntuaban menos en los tests de desarrollo, lo que sugería un efecto añadido. Por último, se vio que todos los niños sin lenguaje del grupo SXF puntuaban como autistas  [4].
Rogers et al  compararon 27 niños con autismo idiopático, 24 niños con SXF y 23 niños con otros trastornos del desarrollo
de edades entre 2 y 4 años. Se les aplicó el Autism Diagnostic Interview (ADI-R) y el Autism Diagnostic Observation Scale (ADOS-G), así como el test de desarrollo Mullen y la escala de conducta adaptativa de Vineland. De los resultados surgieron dos grupos distintos dentro del grupo con SXF. Un grupo
de 16 niños no cumplía los criterios de autismo en el ADI-R, ADOS-G y DSM-IV. Este grupo obtenía un perfil parecido al grupo con trastornos del desarrollo. El otro grupo de niños con SXF, que constaba de ocho niños y representaban el 33% del grupo, cumplía los criterios de autismo en todas las pruebas.
Además, el perfil de las pruebas era igual al del grupo con autismo. Aquellos niños con las dos condiciones, SXF y autismo, tenían un CI inferior y una mayor dificultad de lenguaje tanto expresivo como receptivo. Estos dos estudios han sido los primeros que han utilizado instrumentos estandarizados para la evaluación del autismo en el SXF. [5]
Una característica propia de los niños afectados de SFX es la habilidad que poseen en cuanto a la imitación, pero paralelamente si hablamos de afectados que también son autistas se ha podido observar que no tienen está capacidad, la correlación entre estas dos afecciones se debe a un factor genético o simplemente al ambiente adicional que modifica el fenotipo del niño contribuyendo a  que aumente la probabilidad de que aparezca autismo al igual que otras enfermedades como puede ser el fenotipo Prader Willi ( lo que caracteriza a este síndrome es el talle bajo, personas obesas y con una lesión cerebra severa lo que les dificulta el entendimiento del lenguaje). Si analizamos otro posible caso con un menor número de consecuencias drásticas es el que se da en los individuos permutados. Por ejemplo se ha observado en mujeres que son portadoras, que aparecen fallos ováricos y en cuanto al plano psiquiátrico es común la angustia y ansiedad social, hay que destacar los problemas comunes que presentan estas mujeres en el área de las matemáticas, lectura y escritura lo más impactante en el caso masculino de los permutados es un síndrome de temblor cerebeloso y un atrofia cortical cerebelosa. Estos problemas que afectan al sistema nervioso central (SNC) se deben en genera a un aumento FMR1 (mutación del transportador de serotonina que conduce al autismo) generando de este modo una patología retarda en. Este gen el FMR1  (Female Mental Retardation 1) es el responsable del síndrome X-frágil, relacionado con el autismo y nos sirve para difereciar a los mutados de los permutados por el siguiente método:


El gen FMR1 tiene un trinucleótido CGG (citosina guanina guanina) que suele estar repetido 6-54 veces en las personas normales. En cambio en las personas premutadas aparecen entre 55-200 repeticiones y en las personas que tienen el gen mutado, es decir, padecen el síndrome del X frágil, más de 200, pudiendo alcanzar más de 1.000 repeticiones.



Desarrollo intelectual: Este tipo de mutación es la primera causa de retraso mental hereditario, aunque puede haber varios tipos de retraso  pero en cualquiera de los grados en que se presente, no es uniforme como suele ocurrir en el deficiente mental, sino que es variable. No afecta del mimo modo a las mujeres que a los hombres. En el caso de las niñas este tipo de retraso es menos patente, pudiendo pasar más desapercibido el Síndrome, que suele diagnosticarse después de haberlo hecho con algún hermano o primo varones. Hay mayor proporción de retraso mental leve, nivel límite e incluso normal. En nuestros 5 casos, hay 4 con retraso mental leve, y 1 de 14 meses tenía un desarrollo todavía normal. Al ser menor el retraso mental, se pueden estudiar mejor en las mujeres los aspectos cognitivos que están más o menos afectados Los niños que tienen el SFX suelen tener más dificultad para la aritmética, memoria de dígitos, procesamiento secuencial, discriminación sensorial, razonamiento y abstracción, siendo los niveles verbales inferiores, debido al bajo grado de atención que presentan para ellos es más fácil el aprendizaje de tipo práctico que les ayude a recordar como pueden ser las experiencias y vivencias que otros temas como pueden ser la asimilicaión propia de los colores ,  que se puede dar bien de modo aislado o junto a otros trastornos del desarrollo tales como retraso en la adquisición de la marcha y trastornos de conducta como pueden ser  (hiperactividad y alteraciones dentro del espectro autista)  constituyendo  los síntomas iniciales  de la enfermedad y son claves para su detección dado que el fenotipo físico en muchos de los casos no se muestra .También aparecen  dificultades en las matemáticas, la atención ,funciones ejecutivas. Cabe destacar que los niños con SXF tienen un índice intelectual de aprendizaje que es 2.2 veces más lento que los niños no afectados.

 ANA UTRERA


1.(Hagerman, 1998; Reiss & Dant, 2003; Ferrando, Banús & López, 2004).

2. Prouty LA, Rogers RC, Stevenson RE, Dean JH, Palmer KK, Simensen
RJ, et al. Fragile X syndrome: growth, development and intellectual
function. Am J Med Genet 1988; 30: 12342.
3.Hodapp RM, Leckman JF, Dyckens EM, Sparrow SS, Zelinsky DG,
Ort SI. KABC profiles in children with fragile X syndrome, Down
syndrome and nonspecific mental retardation. Am J Ment Retard 1992;
1: 3946.
4.Bailey DB, Mesibov GB, Hatton DD,
Clark RD
, Roberts JE, et al.
Autistic behavior in young boys with fragile X. J Autism Dev Disord
1998; 28: 499-508.
5.Rogers SJ, Wehner EA, Hagerman RJ. The behavioural phenotype in
fragile X: symptoms of autism in very young children with fragile X
syndrome, idiopathic autism, and other developmental disorders. J Dev
Behav Pediatr 2001; 22: 409-17.